Dakinis: También llamadas "Caminantes del Cielo" o "Reinas del Espacio" cuyo número se dice que es de "cien mil miríadas" y que aparece tanto en el Tantra hinduísta como budista.
En el folklore y el tantrismo hindú son seres semidivinos y las más de las veces se ven como brujas. En Ladakh, una región budista originalmente tibetana que en la actualidad se encuentra en el noroeste de la India, gozan de una reputación mucho mejor. Por ejemplo, 500.000 de ellas siguen siendo invitadas a los banquetes de boda para que concedan su bendición y buena suerte a los jóvenes novios. Las Dakinis desempeñan una función importante en el budismo tántrico, o Vajrayana, donde cada una de ellas se considera la personificación de un nivel determinado de sabiduría/iniciación.
El término tibetano equivalente, khadroma, sí se traduce sílaba a sílaba, muestra que estas deidades son "Hembras que se mueven en el nivel más alto de la realidad", cuya desnudez simboliza la claridad diamantina de la verdad revelada.
Con frecuencia el término de Dakini puede haber sido empleado no para una deidad sino como título honorífico para una mujer de carne y hueso que habría alcanzado un elevado grado de iniciación o que era vista como una auténtica reencarnación de una diosa. En la biografía del gran adepto tántrico Padmasambhava, por ejemplo, se menciona a cinco Dakinis entre sus discípulos directos. Se trata con toda evidencia de cinco mujeres, todas ellas perfectamente vivas y físicas, que fueron acompañantes y amantes del yogui, teniendo "acceso al corazón del maestro". Debido a la existencia de modelos como estos, el término Dakini también se utiliza como título para la mujer que participa en el mahituna, tal como ocurre con los términos prajna, vidya y shakti.
Pero hay que dejar claro que las Dakinis no son vistas principalmente como símbolos sexuales, sino como símbolos de la naturaleza desnuda de la mente, libre de todos sus oscurecimiento.
Las Dakinis prevalecen en el Budismo Vajrayāna y, particularmente en el Tíbet y los Himalayas, han sido consideradas de temperamento agresivo o volátil, actuando algunas veces como musas (o aspectos de inspiración para prácticas espirituales). Las Dakinis son formas femeninas energéticas, que evocan el movimiento de energía del espacio. En este contexto, el cielo, o el espacio, indican el shoonyata o vacío, la insustancialidad de todos los fenómenos, lo cual es, al mismo tiempo, el potencial puro de todas las posibles manifestaciones.
Las Dakinis se relacionan con la energía en todas sus funciones, y están relacionadas con las revelaciones de los Anuttara Tantras o los más altos Tantras, que representan un camino de transformación. Aquí, la energía de las emociones negativas kleshas, llamados venenos, son transformados en la energía luminosa de la claridad de la iluminación (jñāna).
El baile de las Dakinis manifiesta la presencia del shakti o energía espiritual necesaria para escapar la realidad mundana. Las Dakinis representan la mente del Buda en su ascenso a la iluminación o nirvana.
La flor de loto representa la paz de la Dakini, su aspecto feroz y su collar de calaveras o cabezas demuestran su completa maestría sobre el ego y la ignorancia. Tal como la diosa hindú Kali, su rol es transmutar el sufrimiento. Las dakinis, balilando en gozo celestial, embriagadas de verdad divina, nos invitan a liberarnos de nuestras limitaciones.
La deidad Dakini es naturalmente un símbolo de la fuerza que dirige este centro nervioso. Existe una Shakti Universal, una fuerza en el ser que está simbolizada por Kundalini (ese poder misterioso en el hombre), pero además de esta Shakti general existe en cada chakra una shakti especial y Dakini es la que dirige el chakra Muladhara.
Es el centro residencial de todas las sensaciones, es aquí donde hay que eliminar los vicios, las pasiones y hasta los más simples apegos terrestres. Verdadero almacén de deseos, este chakra con su iluminación proporcionará el primer paso a la Liberación. Muladhara es el chakra más difícil de despertar.
Está relacionado con la supervivencia y la satisfacción de las necesidades personales como la comida, el instinto sexual, protección, seguridad y abrigo. Su vibración es de color rojo oscuro. Activa a las glándulas suprarrenales (mecanismo de lucha o huida), a los riñones (asiento del temor) y también se manifiesta en la piel.
Normalmente, el niño de entre uno y siete años actúa siguiendo las motivaciones de este chakra, ya que debe enraizarse en este mundo. La persona en quien predomina Muladhara generalmente necesita dormir entre 10 y 12 horas. El problema principal del niño o el adulto dominado por Muladhara es la conducta violenta basada en la inseguridad y el miedo. De acuerdo con el enfoque que la persona le dé a sus mecanismos, la conciencia descenderá a la base, pasará a través de ella y volverá a ascender. Si eligiera quedarse en este primer nivel, sus actitudes, apariencia, gustos y hábitos reflejarán las características primitivas de este centro, manifestándose por medio de la violencia ejercida sobre sí mismo o sobre los demás.
La flor de loto con 4 pétalos de color bermellón simbolizan el fluir de la energía a través de cuatro fuentes y de las cuatro dimensiones. Bija: la letra sánscrita Lam sobre el elefante Airavata. El cuadrado amarillo representa al elemento Tierra y a las energías terrestres de fuerza, equilibrio, sostén y firmeza. La sede de Kundalini está simbolizada por una serpiente enroscada en el lingam o triángulo, cuya punta hacia abajo nos marca la tendencia descendente de esta energía. Cuando se trabaja con este chakra, esta energía dormida levanta la cabeza y fluye libremente hacia el canal de sushumna. Completan este símbolo la Deidad Bala Brahma (Brahma niño), la Shakti Dakini y el Regente Ganesha.

En el pericarpio del loto se encuentra la deidad que preside Mooladhara, Brahma, el señor de la creación. Se le representa con varias caras por analogía con las dimensiones del tiempo, de la consciencia, etc. Su piel es del color del trigo, viste un dhoti amarillo y un pañuelo verde.
Su Deva es Ganesha, el dios con cabeza de elefante, señor de los comienzos e invocado para que preste protección en todas las circunstancias. Su piel es como la del coral, viste un dhoti amarillo limón y un pañuelo verde de seda cubre su espalda. Actúa como destructor de las dificultades. Ganesha es el hijo de Shiva y Parvati. Sostiene un laddu, una dulce fragancia que simboliza satwa, el más refinado estado de pura consciencia, una soga (a veces se identifica con la flor de loto) y un hacha.
- En el primer brazo lleva una soga, para conducir a sus devotos (como ganado) hacia el sendero de la Verdad.
- La segunda mano sujeta un hacha, para cortar las ataduras perecederas de los devotos.
- La tercera mano sujeta un laddu (dulce hecho con harina de garbanzo, mantequilla frita, leche condensada y frutas secas) para recompensar a sus devotos por sus actividades espirituales.
- La cuarta mano siempre está extendida para impartir bendición a sus devotos, forma el mudra que disipa el miedo.
El chakra Muladhara representa la manifestación de la conciencia individual en la forma humana, es decir el nacimiento físico. La meditación en la punta de la nariz induce el inicio de la conciencia, la liberación de la enfermedad, la ligereza, la inspiración, la vitalidad, el vigor, la resistencia, la seguridad, la comprensión de la pureza interior, la suavidad de la voz y la melodía interior.
"Lam" es el mantra de este chakra y también es el bijamantra de la diosa de la tierra Dhara.
La Shakti , energía cosmica femenina, se proyecta aqui (en el Muladhara) como Dakini, terrorífica diosa resplandeciete, vestida de negro, con cara feroz y ojos rojos. Dakini purifica el intelecto y confiere la iluminación . Sus alimentos predilectos son el arroz, el azúcar y la leche. Según el Ayurveda, o medicina tradiccional hindú, está asociada al plasma, uno de los siete tejidos constituyentes del cuerpo humano.
Dakini es la energía, o Shakti, de Brahma, y respalandece en color rojo o blanco sentada sobre un loto rojo. Representada con cuatro brazos, en una de sus manos está la lanza (Sula); en otra, el cayado rematado por una calavera (Khatvanga); en las otras la espada (Khadga) y una taza para beber el vino. Estos elementos representan la fuerzas de la creación, la preservación y disolución.
Es feroz, llena de terror el corazón de los ignorantes y disipa todas las negatividades. Está vestida con la piel de un antílope negro y tiene los ojos rojos. Es la amante de la piel, toda la superficie del cuerpo se convierte en un órgano psíquico de la sexualidad. Ella destruye sin piedad a sus enemigos; es implacable y es quien nos da la capacidad de adquirir el conocimiento.
Según Swami Satyananda, "Tiene cuatro brazos y es tan resplandeciente como el brillo de muchos soles levantándose al mismo tiempo. Ella es la portadora de la inteligencia siempre pura".
La Shakti Dakini corresponde a Rasa Dhatu (Plasma), que contiene los nutrientes del alimento digerido y nutre todos los tejidos, órganos y sistemas del organismo. Rasa es también responsable de los sentimientos de alegría y de amor.
Las Dakinis son las Shaktis, deidades femeninas, que están localizadas en los Mandalas de los Chakras principales, normalmente se presentan encima del Bija Mantra y al lado izquierdo de Devata (deidad masculina del chakra).
Conforme la tradición tántrica las Dakinis representan la contraparte sutil de las substancias corporales relacionadas con cada Chakra. Estas substancias son denominadas Dhatus, que son los elementos constituyentes o ingredientes esenciales del cuerpo y desempeñan un papel fundamental en su desenvolvimiento y en su nutrición. Son los Dhatus los que mantienen las funciones de los diferentes órganos, sistemas y partes vitales; y ellos son también parte de los mecanismos biológico e inmunológico del organismo humano. Las Dakinis tienen una función psicológica: son ellas las que producen un sentimiento de compensación, esto es, cuando el individuo no consigue vivir en plenitud las emociones, sensaciones y sentimientos de los diversos niveles de consciencia que están relacionados a cada chakra, ellas producen una sensación ficticia de plenitud.
Las Dakinis también son presentadas en otras tradiciones orientales, como por ejemplo:
* Mitología hindú: Magas ayudantes de la Diosa Kali.
* Budismo: Seres sobrenaturales, o Diosas de categorías inferiores. Ellas vuelan a través del aire y comen seres humanos. Las Dakinis son generalmente mostradas danzando y aparecen como jóvenes mujeres desnudas, o monstruos horribles con cabeza de leones o pájaros y la faz de caballos o cachorros.
* Tibet: Son conocidas como Khadromas, seres femeninos que se mueven en el espacio celestial, y cuya desnudez simboliza el conocimiento de la verdad perfecta. Se dice que las Khadromas viven en Urgyen, una dimensión mítica que también es considerada el lugar de nacimiento de Padmasambhava, uno de los fundadores del Budismo Tibetano. En el Tibet ocho diosas, representadas como bellas y jóvenes mujeres, son muchas veces incluidas en el grupo de las Dakinis. Ellas son conocidas como "Las ocho Madres" y se considera que ellas se desarrollaron del Chamanismo Tibetano.
Posturas recomendadas
* UTKATASANA
* KURMASANA
* SUPTA VAJRASANA
* UGRASANA

* SUKHASANA
Correspondencias de Mooladhara
Función: supervivencia; arraigo.
Estado mental: Tranquilidad, firmeza, estabilidad.
Senda yóguica: Hatha Yoga.
Planeta: Saturno, la Tierra.
Metal: el plomo.
Forma: Sólido.
Afecciones: Obesidad, hemorroides, estreñimiento, ciática, artritis, lesines en las rodillas.
Incienso: Cedro.
Alimentos: las proteínas, las carnes.
Verbo: Tengo.
Guna: Tamas.
Glándulas: Suprarrenales.
Fonema: La O.
Los chakras inferiores
1. Atala - Miedo y lujuria. Cuando la conciencia cae por debajo de muladhara: miedo, indecisión que bloquea la ambición y un estilo de vida licencioso opaca la capa pránica. Significado: “sin fondo”. Plano: Put.
2. Vitala - Ira, furia. Rayas negras-rojas oscuras adornan el aura cuando la toma de conciencia entra en esta caldera de fuego instintivo y entonces se daña a otros. Significado: “región de los perdidos”. Plano: Avichi.
3. Sutala - Celos vengativos. Querer lo que otros poseen y preocupación por lo que uno no es atormenta la mente, infundiendo rencor. Significado: “la gran región baja”. Plano: Samhata.
4. Talatala - Confusión prolongada. Las perversiones reemplazan los goces naturales. Karmas negativos endurecen el flujo de la consciencia. La razón se pervierte. Significado: “por debajo del último nivel”. Plano: Tamisra.
5. Rasatala - Egoísmo. Un velo de “mi” y “mío” ciega el instinto natural de preocuparse por los demás. Toda acción es para ganancia personal. Significado: “región baja de humedad”. Plano: Rijisha.
6. Mahatala - Falta de conciencia. Predomina una ceguera ante los impulsos elevados. Culpa, remordimiento, incluso temor. Significado: “la más grande región baja”. Plano: Kudmala.
7. Patala - Malicia y asesinato. Un virtual infierno de odio, hacer daño, matar por matar sin remordimiento. La razón raramente alcanza esta región. Significado: “la región baja de la maldad”. Plano: Kakola.
El pequeño saltamontes